![]() |
![]() |
![]() |
Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID)
DESCRIPCIÓN GENERAL Velasco está conformada por tres municipios: San Ignacio, San Miguel y San Rafael, cuentan con una población total de 69,828 habitantes, siendo la población femenina el 48%, el 76% de la población se auto identifica con algún pueblo originario, de ellos el 87% lo hace como Chiquitano.
Las causas de consulta médica que se presentan con mayor frecuencia son las infecciones respiratorias, tanto en niños como en adultos; luego están enfermedades como las infecciones de la piel, diarrea en los niños que es muy frecuente, las atenciones Gineco-Obstétricas en las mujeres, y otras patologías que requieren de atención de cirugía general, que afectan tanto a adultos como a niños en diferente medida.
Entre las causas de mortalidad, en primer lugar la diarrea en menores de 5 años, luego neumonía. En los adultos (mujeres) están las complicaciones obstétricas como las hemorragias y otras situaciones como la hipertensión inducida por el embarazo.
La propuesta busca contribuir al derecho a la salud de las poblaciones indígenas pertenecientes a la Red de Salud de San Ignacio de Velasco del Departamento de Santa Cruz, en concordancia con los ODM, Agenda Patriótica 2025, Plan Sectorial de Salud 2010 – 2020 y la Política Sanitaria del País. Fortaleciendo el Sistema Público de Salud de los municipios San Ignacio, San Rafael y San Miguel, implementando procesos de promoción de la salud y de atención integral e intercultural, con enfoque de género, en el marco de la política nacional de salud. Se implementa la estrategia de promoción de salud integral e intercultural con enfoque de género de la política SAFCI, mediante la investigación, asistencia técnica, formación continua al personal de salud y la operativización de los mecanismos de Movilización Social, Alianzas Estratégicas, Reorientación de Servicios de Salud y Educación para la Vida.
En relación a la metodología de trabajo para la obtención de los objetivos planteados y resultados esperados, las acciones previstas serán ejecutadas bajo el enfoque de derechos, género, interculturalidad, participación social e igualdad de oportunidades. El Proyecto coordinará, planificará y ejecutará acciones conjuntas con el Servicio Departamental de Salud Santa Cruz, la Gerencia de Red de Salud y los Responsables Municipales de Salud.
También se fomentará la participación de la población, a partir de la socialización de la propuesta aprobada, así como en espacios de rendición de cuentas, no sólo en aquellos previstos por la SAFCI sino en los organizados propiamente por el proyecto. Se pondrá especial atención en la participación en la toma de decisiones de las mujeres a nivel de la Estructura Social en Salud y en espacios de deliberación intersectorial, gestión que prevé la política SAFCI, impulsando, en ese marco, reuniones para el análisis y toma de decisiones sobre a nivel de las comunidades (Planes comunales y de Establecimiento) y de los municipios (Plan Municipal de Salud) y la evolución de sus indicadores de género.
OBJETIVOS Objetivo General Contribuir al ejercicio del derecho a la salud de las poblaciones indígenas en los municipios de San Ignacio, San Miguel y San Rafael de la provincia de Velasco, del departamento de Santa Cruz del Estado Plurinacional de Bolivia Objetivo Específico Fortalecer el Sistema Público de Salud de los municipios San Ignacio, San Rafael y San Miguel, implementando procesos de promoción de la salud y de atención integral e intercultural, con enfoque de género, en el marco de la política nacional de salud
IDENTIFICACIÓN DE LOS SECTORES DE TRABAJO Salud - Política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) - Promoción de la salud - Género - Interculturalidad y Medicina Tradicional - Participación social - Salud Materna e Infantil - Fortalecimiento institucional
POBLACIÓN META Y ÁREA GEOGRÁFICA La zona de intervención del Proyecto es la provincia Velasco, la cual está conformada por tres municipios: San Ignacio, San Miguel y San Rafael, cuentan con una población total de 69,828 habitantes, correspondiendo la población de mujeres el 48%.
Fuente: CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA - 2012. Elaboración propia
Sus habitantes son principalmente de la cultura Chiquitana y más de la mitad habitan en la zona rural, dedicados a actividades agrícolas y ganaderas y, en su mayoría, bajo el umbral de la pobreza. La mayoría de las viviendas presentan construcciones precarias con riesgos ambientales y de saneamiento.
RESULTADOS
|